El centro cultural Generación del 27 celebra el Día de la Mujer con flamenco de la mano de Mamen Ruiz Trío
El concierto tendrá lugar mañana en el edificio de usos múltiples de Cuevas Bajas
El centro cultural Generación del 27, dependiente del área de Cultura de la Diputación de Málaga, celebra el Día Internacional de la Mujer con la actuación del grupo flamenco Mamen Ruiz Trío. Será mañana, domingo 8 de marzo, en el edificio de usos múltiples del municipio de Cuevas Bajas, a partir de las 18.00 horas.
“Este grupo representa la tradición y la innovación a partes iguales, introduciendo en el flamenco instrumentos que la da un nuevo aire a la composición. Por ello, la cantante Mamen Ruiz representa la voz de las mujeres de ayer y hoy”, ha subrayado Juan Jesús Bernal, responsable de Cultura de la institución provincial.
Este acto se inscribe tanto dentro del ciclo 'Flamenco y Poesía' del Centro del 27 como aportación a la Bienal de Arte Flamenco. En este concierto Mamen Ruiz Trío busca la fusión entre la elegancia de la viola de Arkaitz Mendia, y la sonoridad andaluza de la guitarra flamenca en las manos de Rubén Portillo. La voz de la cantante consigue enlazar tan singulares armonías con su personal interpretación.
Mamen Ruiz estudió Bellas Artes en Granada donde empezó a cantar flamenco y aprendió los ejes básicos de esta compleja música que ahora desarrolla con la naturalidad y elegancia que le caracteriza.
Por su parte, Rubén Portillo, guitarrista y productor musical, nacido en Vélez-Málaga, toca desde pequeño y en la adolescencia ya trabajaba en multitud de proyectos musicales, flamencos y de otras músicas, actualmente continúa tocando en distintos grupos y se dedica a la producción de proyectos discográficos.
El músico Arkaitz Mendia, de origen vasco, estudió en la ESMUC de Barcelona viola clásica y conjunto flamenco y actualmente es profesor de viola en el conservatorio de Torre del Mar, lo que compagina con conciertos donde introduce la viola en el arte flamenco.
En 'Lo poético con lo flamenco' nos conducen por un recorrido de poemas, de poetas como Lorca, Alberti, Miguel Hernández o Manuel Alcántara, interpretados a través de los ritmos y cadencias flamencas. Tangos, malagueñas, alegrías o bulerías son algunos de los palos que sirven de base para musicalizar los poemas, así como la canción popular por la que tanto luchó Lorca. La idea viene impulsada por la ausencia de este tipo de proyectos en la zona, que unan poesía y música, intentando rellenar ese vacío tan necesario de cubrir y que tanto agradece el público.