Fátima Navarro estrena mañana ‘Mujeres’ en la Bienal de Arte Flamenco de Málaga
La bailaora ha agotado todas las invitaciones de su espectáculo en el Edgar Neville, organizado por el Área de Igualdad
Una hora antes se inaugurará la exposición ‘Málaga, al baile’
La bailaora malagueña Fátima Navarro estrenará mañana sábado, a las 20:30 horas, el espectáculo ‘Mujeres’, organizado por el Área de Igualdad y Participación Ciudadana de la Diputación Provincial, en colaboración con la IV Bienal de Arte Flamenco de Málaga.
Esta actividad, con motivo del Día Internacional de la Mujer, tendrá lugar en el auditorio Edgar Neville (calle Pacífico, 54) y las invitaciones se agotaron pocas horas después de ponerse a disposición del público en Ventanilla Única.
Fátima Navarro estará acompañada por las cantaoras Luisa Muñoz y Chelo Soto, la guitarrista Antonia Jiménez, la percusionista Eli Maya y la pianista La Melo. En las palmas estarán Amara y Saray Navarro, hermanas de Fátima y Moisés e hijas del bailaor El Charro.
Para Fátima Navarro, “ser mujer es algo más que una lucha, que un llanto, una exigencia, un despecho… Ser mujer es mucho más que un sentir”. La bailaora sostiene que las mujeres de hoy “trabajan para cambiar su retrato en el mundo, reflejando con su esfuerzo todo lo que sienten, toda la rabia contenida, que la transforman en amor y arte”.
Esta artista de raza nació en Málaga (1986) en el seno de una familia de grandes artistas del baile flamenco. Su padre, Francisco Navarro Cortés ‘El Charro’, y su madre, Francisca Vergara Lechón ‘Paquita’, ambos bailaores, fueron los encargados de iniciarla en el mundo del baile flamenco.
A la edad de 15 años comenzó a trabajar como solista en diversos tablaos de Málaga, Granada y Madrid. En esta etapa de su formación profesional donde, además de compartir escenario con artistas de la talla de Juan Andrés Maya o Carmen ‘La Talegona’, recibió cursos de baile flamenco impartidos por grandes bailaores como Juan Manuel Fernández Montoya ‘Farruquito’ y Manuel
Santiago Maya ‘Manolete’, entre otros. En 2007 participó en la Bienal de Flamenco de Málaga junto a su hermano Moisés Navarro, presentando el espectáculo ‘Siete Mundos’, compartiendo tablas con cantaores como Guadiana y Montse Cortés.
Actualmente se encuentra en Málaga, impartiendo cursos de baile flamenco en diversos puntos de Andalucía e inmersa en un nuevo proyecto en solitario que espera que pronto pueda presentar.
Exposición ‘Málaga, al baile’
Antes del espectáculo de Fátima Navarro, a las 19:30 horas, en el espacio expositivo de la Diputación, junto al auditorio Edgar Neville, se inaugurará la muestra ‘Málaga, al baile’, que está comisariada por Paco Roji Doña y dedicada a la memoria de Pepito Vargas, fallecido el pasado domingo.
Esta exposición recoge un brevísimo recorrido fotográfico por lo que ha supuesto el baile flamenco en Málaga. Para ello se ha recuperado una importante cantidad de material que, probablemente, se habría perdido en cajones y mudanzas, y que en su mayor parte es inédito.
Es una buena manera de no olvidar una tradición cultural y artística que se ha
movido en distintos ámbitos: espacios cercanos como la familia y el barrio; espectáculos en cafés cantantes, tablaos, festivales, peñas flamencas y teatros donde acude el público local y los turistas.
Los paneles informativos guiarán al visitante por diferentes períodos. En los inicios jugaron un papel importante los barrios con sus artistas y familias, y las academias en las que diferentes maestros y maestras perfeccionaban el arte que traían unos cuantos privilegiados.
El trabajo se complementa con diversos artículos, carteles, pinturas, objetos personales, libros, discos y una proyección audiovisual. Entre las piezas expuestas se encuentran la bata de cola que empleó La Lupi en la exitosa gira ‘arteSano’ de Miguel Poveda; una bata de cola de Rocío Molina y el famoso mantoncillo de La Paula, cedido por el Museo Peña Juan Breva.
Por su parte, la vicepresidenta tercera de la Diputación, Ana Carmen Mata, de quien depende el Área de Igualdad, ha señalado que detrás de ‘Málaga, al baile’ “hay un arduo trabajo de investigación, de recopilación, de reuniones en núcleos familiares, de visitas a barrios históricos, de consultas en hemerotecas… Y así florece un extenso y magnífico elenco de bailaoras malagueñas, que encontraron en este arte su modo de vida.
La exposición va a estar abierta hasta el próximo 10 de abril y posteriormente recorrerá varios municipios de la provincia.
La IV Bienal de Arte Flamenco de Málaga está patrocinada por la Fundación Sevillana Endesa, Ayuntamiento de Málaga y Fundación Cueva de Nerja, con la colaboración de Canal Sur y diario Sur, como medios oficiales, y de AC Hoteles, Sabor a Málaga, Festival de Málaga Cine Español, El Pimpi y Lo Güeno.