Negritud, Las Memorias Fronterizas del Flamenco

CICLO DE CONFERENCIAS PERFORMATIVAS: SESIÓN 1
La negritud, ese conjunto de características sociales y culturales atribuidas a la raza negra, juega un papel crucial y a la vez fronterizo en el flamenco. Pero “¿Qué cosa es ser negra? ¡Negra!” en el flamenco.
El ciclo propone iniciar la descolonización de la negritud cultural, fruida y mestiza presente en los cuerpos flamencos, en sus diferentes territorios ecológicos o geoculturales y en sus procesos de creación.
Casi una extranjería claramente percibida en las pieles (gitanas, moras, negras, morenas...), tan presente en los bailes o sones que anegaron ciudades y diásporas, desde la expansión colonial. Pues todas ellas fueron, en mayor o menor medida, zonas fronterizas o borderline conectadas de forma geopolítica ergo cultural con Andalucía.
Al tiempo que el negro se convirtió en un elemento para el bienestar blanco, la potencia gestual, cultural y estética de estos cuerpos disidentes se filtró en las zonas liminares sureñas uniéndose por colectividad vivencial y marginal con otros cuerpos blancos y marrones. Ejemplo de estos interesantes cruces o vasos comunicantes fueron la malagueña Calle Los Negros, la venta de La Negra situada en la margen derecha del Guadalquivir, frente a la Isla Mayor, o la aparición de la gitanofilia como sustituta a la maurofilia.
El ciclo de conferencias performativas Negritud: las memorias fronterizas del flamenco se enfrenta a este complejo palimpsesto corporal que construye y articula toda la historia cultural del flamenco. Un extraordinario viaje descolonial por la negritud flamenca como sitio de innovación, materialidades y mitologías.
SESIÓN 1:
MIGUEL ÁNGEL ROSALES – Historias sumergidas.
CON MIGUEL ÁNGEL ROSALES: INVESTIGACIÓN DOCUMENTAL
TOMÁS DE PERRATE: VOZ
El cineasta y antropólogo Miguel Ángel Rosales diserta en clave performativa sobre el
legado afrodescendiente presente en la cultura española y principalmente en la
andaluza. Mediante el uso de documentos grabados, música de guitarra y una
selección de cantes, realiza un personal ejercicio de recuperación de memoria
histórica. ¿Cómo las comunidades esclavas negras presentes en España desde el siglo
XVI hasta la actualidad influyen en la configuración, entre otras manifestaciones
culturales, del flamenco?
YINKA ESI GRAVES – The Disappearing Act: una conversación desde un cuerpo disidente.
CON YINKA ESI GRAVES
RAÚL CANTIZANO :GUITARRA
REMI GRAVES: BATERÍA
ROSA DE ALGECIRAS: CANTE
//
CONCEPTO CONFERENCIA YINKA ESI GRAVES
DISEÑO ATREZZO TOCADO (CAPE COAST-GHANA) YINKA ESI GRAVES Y MIGUEL ÁNGEL ROSALES IMAGEN Y CINEMATOGRAFÍA MIGUEL ÁNGEL ROSALES
Combinando el discurso científico y la práctica flamenca de Yinka Esi Graves, una bailarina británica afincada en España, esta conferencia ilustrada comparte el trasfondo y las intenciones del espectáculo The Disappearing Act. Situando al flamenco en el centro opera en torno a la (in)visibilidad y la hipervisibilidad de la experiencia de una mujer negra en la diáspora, dándole voz y explorando los espacios en los que se niega a desaparecer. En ecología, la cripsis, concepto aquí fundamental, designa la capacidad de un animal para evitar ser detectado por sus congéneres. ¿Estrategia de depredación o huida?
En esta conversación Yinka Esi Graves se apoya en imágenes y conceptos que han sido puntos de partida y elementos de desarrollo para su proyecto escénico. Los músicos Raúl Cantizano, Remi Graves y Rosa de Algeciras acompañan este “acto de desaparecer” e intervienen con ilustraciones en el mundo sonoro de la conferencia que emana tanto de la experimentación como del más profundo arraigo flamenco.
Una conferencia performativa original para descubrir otras formas de historia.
PROGRAMA:
SESIÓN 01/ martes 16 de mayo/ Museo Picasso Málaga
20:00 – Miguel Ángel Rosales
20:30 – Yinka Esi Graves
21:30 – Coloquio conjunto
Calle Postigo San Agustín, 6 - Acceso por la calle Alcazabilla