Negritud, las memorias fronterizas del flamenco.
Ciclo de conferencias performativas: Sesión 3

CICLO DE CONFERENCIAS PERFORMATIVAS: SESIÓN 3
La negritud, ese conjunto de características sociales y culturales atribuidas a la raza negra, juega un papel crucial y a la vez fronterizo en el flamenco. Pero “¿Qué cosa es ser negra? ¡Negra!” en el flamenco.
El ciclo propone iniciar la descolonización de la negritud cultural, fruida y mestiza presente en los cuerpos flamencos, en sus diferentes territorios ecológicos o geoculturales y en sus procesos de creación.
Casi una extranjería claramente percibida en las pieles (gitanas, moras, negras, morenas...), tan presente en los bailes o sones que anegaron ciudades y diásporas, desde la expansión colonial. Pues todas ellas fueron, en mayor o menor medida, zonas fronterizas o borderline conectadas de forma geopolítica ergo cultural con Andalucía.
Al tiempo que el negro se convirtió en un elemento para el bienestar blanco, la potencia gestual, cultural y estética de estos cuerpos disidentes se filtró en las zonas liminares sureñas uniéndose por colectividad vivencial y marginal con otros cuerpos blancos y marrones. Ejemplo de estos interesantes cruces o vasos comunicantes fueron la malagueña Calle Los Negros, la venta de La Negra situada en la margen derecha del Guadalquivir, frente a la Isla Mayor, o la aparición de la gitanofilia como sustituta a la maurofilia.
El ciclo de conferencias performativas Negritud: las memorias fronterizas del flamenco se enfrenta a este complejo palimpsesto corporal que construye y articula toda la historia cultural del flamenco. Un extraordinario viaje descolonial por la negritud flamenca como sitio de innovación, materialidades y mitologías.
Casi una extranjería claramente percibida en las pieles (negras, gitanas, moras, morenas...), en los bailes o en los sones mestizos que anegaron ciudades y diásporas desde la expansión colonial. Todas ellas fueron, en mayor o menor medida, zonas fronterizas o borderline conectadas de forma geocultural con Andalucía. Al tiempo que el negro se convirtió en un elemento para el bienestar blanco, la potencia gestual, cultural y estética de estos cuerpos disidentes se filtró en las zonas liminares sureñas uniéndose por colectividad vivencial y marginal con otros cuerpos no negros.
Ejemplo de estos cruces o vasos comunicantes fueron la malagueña Calle Los Negros, la venta de la negra situada en la margen derecha del Guadalquivir, frente a la Isla Mayor, o la aparición de la gitanofilia como sustituta a la maurofilia.
El ciclo de conferencias performativas Negritud... la memoria no blanca del flamenco se enfrentará a este complejo palimpsesto corporal que construye y articula toda la historia cultural del flamenco. Un extraordinario viaje decolonial por la negritud como crisol de materialidades y mitologías.
SESIÓN 3:
JUAN GALLEGO BENOT – Duende encadenado. Reinventando el teorema colonial
CON JUAN GALLEGO BENOT: VOZ
//
DIRECCIÓN ACADÉMICA, SONORA Y POÉTICA JUAN GALLEGO BENOT
Juan Gallego Benot busca analizar, a través de la metáfora performativa, cómo lo negro asimilado termina en gran medida representando la cultura de todo un territorio, al tiempo que realiza un ejercicio de desapropiación cultural en escena.
Extraer de Prometeo las categorías poéticas asimiladas por la cultura hegemónica, «desencadenarlo» de la noción nacionalista que lo consagró durante el franquismo y revisar su uso a través de un recital poético con acompañamiento sonoro-experimental. Lo que propone esta acción no es acabar con el Duende, ni remedar el proyecto lorquiano, sino más bien deshigienizar su conceptualización contemporánea y mostrarlo como un híbrido: cargado de significados imprecisos, vivo al fin, fuera de los estrictos márgenes de la limpieza de sangre. Reinventándolo hoy como teorema decolonial.
JAVIERA DE LA FUENTE – Envioletá/ Un estudio
CON JAVIERA DE LA FUENTE: BAILE Y VOZ
MARTÍN BENAVIDES: PAISAJE SONORO
//
CONCEPTO ORIGINAL Y CODIRECCIÓN JAVIERA DE LA FUENTE
COLABORACIÓN PEDRO G. ROMERO
THEREMIN Y PAISAJE SONORO MARTÍN BENAVIDES
La bailaora chilena interpreta Envioleta/Un estudio en busca de abrir a la experiencia en directo tres de las cápsulas que componen Envioletá. Partiendo de un diálogo abierto entre su baile y la música de Martín Benavides, explora los límites de la piel o de los cuerpos ajenos y propio en el flamenco. Mediante este estudio de las cápsulas contenidas en Envioletá nace un proceso de reconstrucción histórica y simbólica, a la vez que de deconstrucción y reinterpretación de las tradiciones chilenas, andaluzas, republicanas, coloniales y decoloniales.
Javiera de la Fuente y Martín Benavides plantean preguntas desde la relación con lo flamenco. El sentido y la experiencia de la migrancia o la pertenencia, los discursos de identidad y las poéticas comunes que vertebran el flamenco.
PROGRAMA:
SESIÓN 03/ jueves 18 de mayo/ Museo Carmen Thyssen Málaga
20:00 – Juan Gallego Benot
20:30 – Javiera de la Fuente
21:30 – Coloquio conjunto
Plaza Carmen Thyssen, 29008 Málaga